SIGCHOS AVANZA CON PASO FIRME
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los habitantes del Cantón Sigchos y las comunidades que lo conforman son de escasos recursos económicos, viven fundamentalmente de la producción agrícola-ganadera. La raza indígena predomina en este Cantón, son quichua hablantes pero también hablan castellano; su actividad principal es la agricultura. El sector de Sigchos por tener un lugar geográfico estratégico al estar ubicado en la meseta de la Cordillera Occidental y entre el Cañón del Toachi y los flancos andinos que dan a la Costa, permite el paso obligado de personas y mercancías, esto les tiene con la característica de ser buenos comerciantes.Antiguamente salían con mulares cargados con sal en grano, bayetas, baratijas, papas, ocas, capulíes, para comerciar en recintos de la costa, y a su vez traían plátanos, pescado, yuca, verde, panela, trago, etc. Es importante recalcar que sus ferias son las más puras existentes en el país. La feria principal multicolor se desarrolla el día domingo, convirtiéndose a la vez en una gran atracción para turistas extranjeros.Los comerciantes en su largo recorrido utilizaban los Tambos-construcciones incaicas para el descanso y provisión de alimentos-. Se ha encontrado como moneda la concha Spondylus que fue considerada como la herramienta para adquirir productos.La feria de Sigchos es la más costumbrista y colorida, pura en su expresión, como forma de adquirir y comercializar los productos. Se utilizan varias plazas así tenemos la plaza de las papas, la plaza de animales, la plaza central y la plaza del monumento al montubio lugares donde acude la población sea de la misma ciudad o de sus parroquias y recintos para adquirir y vender productos.
DOMINACIÓN ESPAÑOLA
Los colonos españoles de Sigchos, fundaron en 1.537 la población en forma oficial, encabezados por Hernando de la Parra, muy poco tiempo después de la captura de Rumiñahui en Topaliví. Atraídos por la fertilidad de la producción a lo largo del Río Toachi, pasaron a establecerse hacia el sur en ANCHILIVI, hoy Isinliví, nombre que se conserva desde su fundación. Primero Hernando de la Parra, después Sebastián de Benalcázar, retornaron por el mismo camino y sendero, pasaron por la zona de Sigchos, fundó la población, hizo sus recorridos, visitó Gualaya, Collanes y otros, para seguridad de la fundación plantó la señal de la cruz, poniendo como protector espiritual y patrono a SAN MIGUEL ARCANGEL, luego viajó por Isinliví, Chugchilán, oficializando las fundaciones en los asientos ya habitados de tribus.
LA INDEPENDENCIA
La afluencia de gente en aquellos tiempos a la zona, fue creciendo poderosamente, que dio origen a muchas leyendas, tradiciones, acontecimientos y curiosidades, citamos de las tantas, la que sigue: Una dama amante de la libertad dueña de tierras de AGUILLA, Sur de Azache, señora de origen Sigchense, enviaba a explotar el cerro TURBANTE a seis Km. de Azache, de donde salía trozos de plata, mediante el cargamento de asnos, enviaba al General Sucre, en ayuda a la campaña de la Libertad.
SIGCHOS EN LA COLONIA.- Con el decreto real del 25 de enero de 1544, se fijaron las condiciones reales de la adjudicación de estos territorios en la comarca de Sigchos y siendo el primer encomendero Don Juan de la Puente, en cuyas tierras se cultivaron cereales y se dedicaron a la crianza de cabras y ovejas.
EPOCA REPUBLICANA DE SIGCHOS.- A fines del siglo XVl, se instalaron obrajes en Sigchos e Isinliví aprovechando la suficiente materia prima para esta actividad en base al sacrificio y explotación de la población Indígena. Las primeras comunidades religiosas que llegaron fueron los Agustinos, Jesuitas y Franciscanos, quienes instalaron obrajes en Sigchos, Toacaso y Mulaló, cuyos productos sirvieron para exportar. Por su excelente calidad tras la crisis minera y obrajero muchos Españoles abandonaron las tierras las que pasaron a manos de las comunidades Religiosas especialmente de los Jesuitas, pero cuando estos fueron expulsados se procede ha rematar por Don Juan Pío Montúfar las haciendas de Tigua - Zumbagua - Angamarca y Sigchos. Sigchos fue habitada por prestigiosas familias, afincadas y dueñas de grandes extensiones de tierras, en calidad de hacendados.
ÉPOCA REPUBLICANA
Sigchos fue habitado por prestigiosas familias, afincadas, dueños de grandes extensiones de tierras, haciendas agrícolas sin conocer linderaciones, las que se perdían en las riveras de la Costa.
Sobresalieron por ese entonces familias acaudaladas, profesionales, juristas, letrados, etc. El señor Don Antonio Mata, desempeñó la cartera de Educación, y otros cargos públicos, nació en Sigchos, razón por la cual la Plaza Principal, hoy Parque Central, lleva su nombre.
El Dr. Pompeyo Hidalgo, nativo sigchense heredero de la Hacienda San Juan, Jurisconsulto de fama, defendía ardorosamente a los pobres. La producción agrícola de su hacienda abastecía el mercado Latacungueño.
Durante las primeras décadas del siglo XX, sobresalen la Familia Irazabal, dueños del páramo de SIGUATA y SAN GABRIEL, donde poseian ganado de lidia.
Destacándose también los señores Manuel Gómez, padre del Dr. Manuel Gómez Rosas, dueño de TANDANDI, Señor Julio Enríquez, dueño de Yuncusig y Pilaputsimi.
También personas dedicadas al comercio, con ciudades de la sierra, en cambio los recintos que pertenecían a Sigchos, Agüilla, Cochaló, Guadual, La Carmela (Naranjal), Esmeraldas y Pucayacu formaban la gran feria de la panela de buena calidad, el ATADO y los ALFEÑIQUEZ, típicos de la zona.
Hasta mediados del siglo XX, Sigchos mantuvo la hegemonía de grandeza territorial, luego se independizaron PUCAYACU, LAS PAMPAS y elevan a la categoría de parroquia, quedando aún barrios extensos, productivos, ganaderos, productores de madera fina como el sisín (olivo) para posteriormente ser parroquializados. Tomando en cuenta que Sigchos su cabecera parroquial adquiere la categoría correspondiente, erigiendose como centro cantonal.
En la actualidad Sigchos, mantiene comunicación con otras ciudades del país, mediante vías carrozables, pues de la vía por Isinliví, que era la principal hasta la década de los 70, ha quedado solo huellas, para muchos sin conocer la vía y la piedra León del GUINGOPANA.
Dentro del campo educativo, Sigchos cuenta con establecimientos de educación básica y secundaria tanto a nivel urbano como rural.
Desde la independencia, hasta la actualidad, se han dado varios hechos importantes que cambiaron la vida de Sigchos hasta convertirlo en el Cantón floreciente y productivo, por el trabajo sacrificado permanente de sus hijos, los que se mencionan:
El 22 de Septiembre de 1852 se Parroquializa Sigchos, como parte del Cantón Pujilí, conjuntamente con Toacaso, Saquisilí, Guaytacama y Tanicuchi.
En 1871, por decisión del Congreso se oficializa la separación de Pujilí, para que en 1880 forme parte del Cantón Latacunga.
El progreso en la educación inicio con la fundación de Colegio Técnico Sigchos, en el mes de octubre de 1974, con la ayuda del Dr. César Suárez Salazar, permitiendo el desarrollo cultural y educativo de los Sigchenses.
El 25 de julio de 1988 llega la energía eléctrica del interconectado a Sigchos por gestiones encabezadas por los señores Galo Troya, Pompilio Arguello y otros.
El 21 de julio de 1992 el Congreso Nacional aprueba la cantonización de Sigchos.
El 7 de Agosto del mismo año se publica en el Registro Oficial, la Cantonización en la presidencia del señor Dr. Rodrigo Borja Cevallos, con el trabajo y esfuerzo de Comité Pro-Cantonización de Sigchos, encabezado por gente de la tierra que busca el desarrollo.
El Tribunal Supremo electoral convocó a elecciones para asumir la primera Presidencia Municipal de Sigchos, resultando electo el señor Galo Troya Robayo y los primeros siete concejales de diferentes tendencias políticas, esto en el año de 1992.
PROVINCIA DE COTOPAXI
CONGRESO NACIONAL
EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS
CONSIDERANDO
Que la parroquia Sigchos, ubicada en la jurisdicción de la provincia de Cotopaxi constituye la población más importante de la hoya lateral del río Toachi, siendo el eje socio-económico de un conjunto de parroquias, poblacional y caseríos circunvecinos que constituye una unidad geográfica definida;
Que esta situación ha determinado un considerable desarrollo en todos los aspectos, especialmente en lo poblacional y en la generación de recursos provenientes de la producción agropecuaria;
Que es función primordial del Estado, promover el progreso y desarrollo económico,- social y cultural de circunscripciones plenamente identificadas como Sigchos; en uso de sus atribuciones constitucionales, expide la siguiente:
LEY DE CREACIÓN DEL CANTÓN SIGCHOS
Art. 1. Créase el cantón Sigchos, en la provincia de Cotopaxi, cuya cabecera cantonal será Sigchos.
Art. 2. La jurisdicción político-administrativa comprenderá los territorios de las parroquias: Sigchos, Las Pampas, Palo Quemado, Isinlivi y Chugchillán, y" las que posteriormente se crearen.
Ubicación Geográfica
El Cantón Sigchos se encuentra ubicado en el extremo nor-occidental de la provincia de Cotopaxi, a 00° 42’ 03’’ de latitud sur y a 78°53’14’’ de latitud oeste. Colinda con los cantones Latacunga, Pujilí y La Maná de la misma provincia y con los cantones Santo Domingo de los Colorados y Mejía de la provincia de Pichincha.
Su superficie total es de 127.694 has que se encuentran inscritas en la parte alta y media de la hoya del río Toachi formada entre los sistemas montañosos de la Cordillera Occidental de los Andes y la Cordillera de Chugchilán, cubriendo tres zonas de vida: la de páramo, valle y subtrópico
DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DEL CANTÓN SIGCHOS
El cantón Sigchos se encuentra ubicado en la parte noroccidental de la provincia de Cotopaxi, con una superficie de 127.043 ha, que corresponde aproximadamente al 21% del territorial .El canton presenta altitudes que van desde los 740msnm ,en la parte sur occidental que limita con La mana, hasta los 5105 msnm en el pico mas alto del illiniza Norte. Comúnmente se han considerado tres zonas: la parte alta (zona interandina) y la parte baja (zona subtropical)
SUPERFICIE
El cantón Sigchos, tiene una superficie de 127.043 Has., y una población de 20.722 habitantes (de acuerdo a datos emitidos por el censo de población y vivienda realizado por el INEC, en el año 2001), con una densidad bruta de 0.16 hab/Ha. La tasa de crecimiento registrada en el período censal 1990-2001, es de 1.29 habitantes.
TOPOGRAFÍA Y CLIMA
El clima del cantón está relacionado con las condiciones de topografía y relieve. La zona occidental de estribaciones recibe altas precipitaciones debido a la presencia de la cordillera que obliga a los vientos cálidos y húmedos que vienen de la costa y ascienden violentamente, lo que ocasiona una condensación de la humedad que se precipita. El callejón recibe menos lluvia debido a la descarga de la humedad en las estribaciones. Las zonas altas son húmedas debido a las bajas temperaturas. Las zonas de vida son las siguientes:
Parte alta: Clima ecuatorial de alta montaña. Localizado en los Ilinizas y en los cerros de Yanahurco y Paquirrumi, es decir en áreas superiores a los 3.200 msnm. Temperatura media inferior a 8°C. Precipitaciones superiores a 1000 mm por año. Existe una alta humedad y una constante nubosidad.
Parte media: Clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo. Localizado en su mayor parte en la zona interandina, Isinliví, Sigchos, en las vertientes internas que convergen hacia el río Toachi y a las partes altas de las estribaciones occidentales. Temperatura promedio entre 12°C y 18°C. Precipitaciones entre los 800 y 1.200mm. Tiene una menor humedad ambiental y pendientes entre 40 y 60%, lo que implica riesgos erosivos en el quehacer agrícola.
Parte baja: Clima tropical lluvioso. Localizado en el extremo norte del cantón, en el monte subtropical húmedo, específicamente en Las Pampas y Palo Quemado. Temperaturas sobre los 20°C. Precipitaciones entre lo 2000 y 4000 mm. La temperatura media es de 15° C. y la precipitación media es de 887 mm.
PRODUCCIÓN
Agrícola:
- En las zonas bajas de las parroquias Palo Quemado, Las Pampas, sector norte de Sigchos, y Occidental de Chugchilán, existen cultivos permanentes o transitorios, se produce principalmente:
- Caña de azúcar, naranjilla, (permanentes solos).
- En las zonas altas de las parroquias de Sigchos, Chugchilán e Isinliví, se produce:
- Mora, tomate de árbol, (permanentes solos)
- Maíz, chocho, fréjol, habas, (transitorios solos)
Ganadera:
- En todo el cantón, ya sean zonas bajas, laderas o páramos, de acuerdo al tipo de ganado predomina:
- Ganado vacuno de carne y leche, porcino y ovinos.
En ciertos sectores de las parroquias Sigchos, Chugchilán e Isinliví, se utilizan tierras con grandes pendientes para cultivos.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CANTONALES
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
CANTONALES
|
ACTIVIDAD
|
Sigchos
|
Las Pampas
|
Palo Quemado
|
Chugchilán
|
Isinliví
|
Promedios Cantón
|
Ganadería
|
70
|
80
|
95
|
10
|
30
|
57
|
Agricultura
|
30
|
80
|
95
|
40
|
60
|
61
|
Turismo
|
0
|
0
|
0
|
20
|
5
|
5
|
Otros
|
40
|
20
|
20
|
20
|
20
|
24
|
GASTRONOMÍA TÍPICA DE SIGCHOS
Las manifestaciones culturales de los habitantes del Cantón Sigchos se encuentran representadas en su gastronomía, faenas culinarias de las que las mujeres han hecho su forma de vida. La preparación de las comidas típicas se realiza siguiendo la tradición en el modo de combinar los alimentos, dándoles el gusto especial que es apreciado por los turistas, tanto nacionales como extranjeros. En el sector interandino, las comidas típicas están representadas por el ají de cuy, el runaucho, las morcillas, el hornado, fritada, tortillas, morocho con leche, locro de zambo, locro de cuy.
La alimentación de los sigchenses, se enfoca a lo que produce la tierra, con el toque de combinación de sabores, han logrado producir exquisitos platos típicos. Se levantan temprano en la mañana, despostan al chancho; luego lo "chamuzcan" con leña de eucalipto (Secreto para obtener un buen sabor); luego lo despresan separando la carne de la manteca (de lo que salen los chicharrones), la preparación ardua y sigilosa de la fritada es resaltada y degustada por los turistas que llegan a este Cantón.
IGLESIA MATRÍZ
La Iglesia Matriz del cantón Sigchos tiene una edificación de arte románica, la nave central y crucero es de forma abovedada, la fachada principal tiene campanarios rematada con cúpulas de medio punto; la de la derecha se halla fracturada por efectos del terremoto de 1995 que afectó a esta zona. En su reconstrucción se han mantenido sus líneas sobrias y elegantes en el exterior de la nave central se aprecia 12 ventanas de arco de medio punto adornadas de vitrales y de una cúpula grande central que da al altar mayor donde se observa un fresco de grandes dimensiones de un cristo resucitado; el interior se encuentra totalmente reconstruido, habiéndose eliminado los materiales originales que fue de carrizo, chaguarquero y tejas en un inicio, pero actualmente es de cemento armado.
La iglesia de "San Miguel de Sigchos " es el centro de la actividad religiosa, social y cultural de los habitantes del cantón. Mantiene y está trazada arquitectónicamente conforme al diseño románico - hispano, así pues lo que fue la plaza mayor actualmente es el parque cuadrangular dividido por 4 espaciosas calles que la circundan. Los habitantes veneran al arcángel San Miguel con misas, procesiones y liturgias muy importantes que se festejan cada 29 de septiembre.
DESARROLLO COMUNITARIO CHUGCHILAN
En el sector de la comunidad Guasumbiní alto se ubica la planta micro empresarial "Queserías Rurales del Ecuador" de la cooperativa Chugchilán, donde se produce quesos con técnica suiza, teniendo mercado nacional como internacional. Debido a la calidad de la leche y de su elaboración que cumple con las normas establecidas, este producto es apetecido incluso por las cadenas de supermercados locales de Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Manta y Guayaquil. Tienen un mercado abierto en Italia y España. Se producen quesos Mozarella- Andino - Mozarella de bloque. El logotipo del queso es el Quilotoa, destacamos el trabajo, la capacitación y el deseo de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de leche del sector con el apoyo del Concejo Municipal de Sigchos. Esta cooperativa ha convertido su trabajo en una fuente de desarrollo, de tal forma que existen otras asociaciones en formación, como la asociación de tejedoras de suéteres de lana de borrego para exportación, transformando el aspecto artesanal como otro potencial a futuro.
La Implantación de esta microempresa comunitaria ha desarrollado una nueva visión para los habitantes del sector que cuidan con esmero el medio ambiente, que respetan a la naturaleza; esta planta de producción es tan eficiente que logra el pago justo por la leche y por su producto elaborado.
BOSQUE HÚMEDO "TOACHI PILATÓN"
Es el tipo de bosque denominado "húmedo montano", esta formación bio-vegetal cuenta con una superficie aproximada de 12.482 hectáreas, se presenta en las zonas bajas de la reserva ecológica de los Ilinizas, desde los 1700 msnm. Hasta los 3900 msnm. Se distribuye en dos áreas, la primera al norte de la cordillera de Zarapullo y de los cerros Ilinizas. La segunda al sur del río Toachi y del río Las Juntas. De acuerdo a "Diels" la vegetación de esta zona corresponde a la flora de alta montaña de los Andes, siendo las especies más representativas: Wernería Nubigena".- Pequeña planta que crece a ras del suelo. "Genciana".- Esta planta es la de mayor tamaño. "Lancetilla".- (Castelleja Pumila), son pequeñas plantas semi-parásitas, obtienen agua y nutrientes a través de sus raíces incrustadas en otras plantas. "Orquídeas".- (Oncidium Cucullatum), en los pliegues piroclásticos, en los troncos de los árboles del Bosque Montano Húmedo prospera esta epifita. En tiempo de floración, a partir de Diciembre, aparece en las quebradas y riscos. La fauna asociada de este bosque está representada por el puma andino, erizo, venado, oso de anteojos, conejo, lobo.Este ecosistema mantiene recursos forestales-silvestres-faunísticos y escénicos únicos en el país y porque no, en Latinoamérica, que le otorga un enorme potencial de nichos ecológicos y de variedad de hábitat, rico en bio-diversidad, y que debe ser cuidado. Este bosque húmedo primario es uno de los pocos que quedan sobre nuestras cordilleras.Para acceder a la ciudad de Sigchos se toma el bus Intecantonal en la ciudad de Latacunga, varias empresas ínter parroquiales como Reina de Sigchos, Nacional Saquisilí, Cooperativa Los Ilinizas, tienen varias frecuencias diarias desde Latacunga, y el jueves desde Saquisilí. De Sigchos a Las Pampas existen turnos de la Cooperativa Reina de Sigchos.
CAÑÓN DEL TOACHI
El volcán Quilotoa, al hacer erupción y destruirse su edificio volcánico, derramó flujos de lava y materiales piroclásticos compuestos por: pumíceas, llapilis, cenizas, fragmentos líticos y bombas volcánicas; formándose una gran avenida que recorre la parte Noroccidental de la Hoya de Latacunga, formándose "El Gran Cañón del Toachi" recibiendo este nombre por el río que lo atraviesa de sur a norte y recorre el sector para enrumbarse hacia el subtròpico. Se puede apreciar con facilidad una gran quebrada, con una altura de 250m y pendientes inclinadas de 70º. Lo que en ciertas partes se torna peligroso por su extrema irregularidad. Muchas hectáreas de vegetación arbustiva del bosque húmedo montano, han sido intervenidas por los campesinos que querían los pajonales, lo que provoca deforestación y erosión. Sin embargo, al interior del Cañón aun existen hermosos parajes que se mantienen con su vegetación propia.Lo paradisíaco de Cañón del Toachi, en cuanto a la belleza escénica que posee, como: cascadas, cuyas aguas se precipitan al subtròpico, la cascada de Zarapullo - Capullo de Algodón, Licamancha, Dos chorreras, cuyos saltos superan los 70m. de caída libre, le dan un atractivo excepcional contrastado con la vegetación.
CASCADA DE LICAMANCHA
La cascada de Licamancha, así como su bosque nublado húmedo de montaña, se encuentra en uno de los parajes más pintorescos del cantón Sigchos concretamente en el trayecto del Cañón de Aguilla, flanqueado por altas montañas y acantilados y atravesado por el río Toachi que a su paso ha labrado la roca dejando al descubierto las rocas de origen volcánico, así como su exuberante vegetación de bosque húmedo de montaña aún virgen. Podemos encontrar las rutas de las orquídeas desde el punto más alto del cañón, hasta las riberas del rió en descenso hay algo más de 500 metros generando variedad de microclimas, hay pendientes de hasta 85º por lo que se debe descender con cuidado, o en su defecto bajar por trechos seguros abiertos para acceder al complejo turístico a la reserva privada Licamancha que se lo puede recorrer sin problema ni peligro. La cascada o salto de agua tiene 102 metros de caída libre desaguando en el rió Toachi. Su espectacular caída se la aprecia desde el puente colgante, en el sector se encuentran vertientes de aguas minerales.Las abundantes fuentes de agua mineral de la zona, las cascadas, la vegetación nativa, la fauna y el paisaje en su conjunto es un gran potencial turístico nacional e internacional.
CHURO DE AMANTA
Se encuentra dentro del bosque nublado de Amanta pertenece a la zona del Quilotoa. Esta formación se ubica en un cerro escarpado cubierto de pajonales de difícil acceso. Desde el camino lastrado principal hay que caminar por espacio de una hora y media atravesando pequeñas fincas de propietarios privados; no existen caminos, simplemente existen trechos que en ocasiones se pierden, no hay señalización de ningún tipo.A cierta distancia de este cerro se puede apreciar una especie de fosas semicirculares cubiertas de pajonales excavada en la roca. En la cima se encuentra una fosa de unos 8m., de profundidad, donde se halla tapada por tierra y por vegetación espesa que ha crecido en forma discriminada. Para llegar a este cerro hay que pedir una autorización de entrada a los propietarios de las fincas por donde se accede. Se debe proveer de guías locales para acceder al churo de Amanta así como adquirir vituallas en la ciudad de Sigchos.
Información Tomada de Municipio de Sigchos.
JARDÍN COLGANTE DE LOS ANDES
DATOS GENERALES:
País: Ecuador
Provincias: Pichincha y Cotopaxi
Creación: 11 de diciembre de 1996
Superficie: 149.900 ha
Rango altitudinal: 800 - 5.265 msnm
En las provincias de Cotopaxi y Pichincha, se encuentra ubicada la Reserva que abarca las zonas del río Toachi, los paramos occidentales de los cerros Ilinizas y Corazón, la laguna volcánica del Quilotoa, Zarapullo, cerro Azul, Jaligua Alto y Tenefuerte, pertenecientes a los cantones Mejía, La Maná, Sigchos, Pangua y Pujilí, respectivamente.Quizá la característica más importante de este ecosistema es que gana altura por la vertiente occidental de los Andes hasta formar elevaciones como El Corazón y los Ilinizas, creando una barrera geológica que condensa la humedad proveniente de la Costa. Así, la Reserva no podía tener otra particularidad más propia: la producción de agua; allí nacen los principales afluentes de la cuenca del río Esmeraldas (el Toachi y el Pilatón), que ganan caudal cuando avanzan entre los relictos de los bosques primarios de la zona, de los que ya quedan pocos a lo largo de la Cordillera
Atractivos turísticos:
La Reserva Ecológica Los Ilinizas posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias al rico potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turismo nacional y extranjero. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para el disfrute de los turistas y amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
Los Ilinizas: Para llegar al refugio de estos montes se toma un desvío que nace en la Panamericana, en el sector de Machachi, el mismo que conduce a la población de El Chaupi.Más adelante se inicia una caminata de hora y media, aproximadamente, que lleva hasta el refugio. El mismo camino carrosable continúa hacia la población de Sigchos, al sur de la Reserva. Este acceso, además, permite visitar la parte nororiental del área, incluida la montaña El Corazón, otro de los atractivos sobresalientes del sector.Un segundo acceso a Los Ilinizas desde la carretera Panamericana está cerca de la población de Lasso, al sur de Machachi. Este camino bordea las faldas surorientales de los mismos y, eventualmente, empata con el primero.
Igualmente desde la comunidad de Sarapullo Alto se puede acceder a los Ilinizas sobretodo al Iliniza Sur partiendo desde el recinto de las Parcelas.
Es una gran aventura ya que se debe atravesar el costado Noroccidental de los Andes Para llegar al Iliniza Sur, a través de un Treking de varios dias, ascendiendo por diferentes montañas y cerros, en los cual se puede realizar una caseria fotografica de los diferentes atractivos paisajísticos que existen en la zona, como plantas, orquideas, animales, multiples cascadas, etc.
Además de atravesar multiples ríos lo cual lo vuelven mas emocionante especialmente para los amantes del Turismo de Aventura Extrema o supervivencia.Rodeados de uno de los mas bellos bosques como es el Bosque Protector de Zarapullo. Incluso uno puede encontrar los famosos Frailejones que existen en La Reserva.
La Gaceta Julio 2015
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/cielo azul sig.jpg)
Así es un cielo azul como pocos en el mundo, hermosas nubes caprichosas que forman figuras espectaculares que cambian de color en sus calles hermosas, el hermoso Iliniza que lo tenemos a la vista, reservas naturales, cadenas montañosas que rodean pintorescos pueblos, bosques, ríos, montañas, cataratas, aves, maderas preciosas y recursos naturales a montón constituyen parte de nuestro patrimonio.
Un pueblo de extraordinaria belleza con un clima envidiable, con una historia milenaria, tradiciones y costumbres, con una población trabajadora, creativa, honrada en su mayoría y sobre todo hospitalaria con personas que se han destacado en diversas áreas del conocimiento, de la música en todas sus variantes, que han demostrado gran talento en escenarios nacionales e internacionales. Al cumplirse un aniversario más de creación cantonal queremos recordarles a nuestros amigos lectores cómo celebraban las fiestas antes de ser cantón; cuando era la parroquia de Sigchos a todos nos vienen a la mente varias historias que vivimos en nuestro pueblo, las recordadas fiestas que para el mes de julio todos esperábamos con mucha alegría en honor a Jesús del Gran Poder; eran las mejores fiestas de mi pueblo, comenzaban a soltar los voladores, los de tres tiros se escuchaban en todos lados, la gente estaba ya convocada, llegaba la banda de Quinticusig, ellos tocarían durante los tres días que duraba la fiesta, “había que darles de comer bien para que tengan fuerzas”, decían las señoras que se encargarían de la comida, “vamos a las vísperas”, decían todos, sí, debemos ir a la entrada de las flores y las velas a la iglesia, una ceremonia a la que todos querían asistir.
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/iglesia sig.jpg)
Era un ritual hermoso, pues se tenía que visitar a cada una de las familias que con anterioridad habían ofrecido donar; llegaba bastante gente a las casas, se les esperaba con un vaso de chicha y así se recorría todo el pueblo hasta la iglesia, era el punto con el que se daba inicio a la gran celebración, empezaban a llegar las unidades de transporte Reina de Sigchos, Iliniza y Saquisilí, con pasajeros y turistas que venían desde todo el Ecuador a pasar momentos con la familia; en la tarde la misa de las vísperas en esa época presidida por el reverendo padre Alonso Guerrero y en la noche el primer gran baile popular, ahí se reunían todas las familia a bailar, a tomar las canelas, también en alguna parte del pueblo los tradicionales gallos nunca faltaban, ahí estaban Nelson Terán, Eraldo Escudero, Jorge Coello, galleros de esa época; en las calles la gente caminaba luciendo sus mejores prendas, los salones de comida estaban llenos. Llegaba el amanecer del sábado, los alegres despertares al son de la banda de músicos, los priostes de la fiesta visitaban a cada uno de los habitantes dándoles una serenata acompañada de una canelita, se empezaba a las cuatro de la mañana y terminaba a las diez, ya la mayoría de los acompañantes estaba alegre; don Aquilino Armas nunca faltaba, le comentaba a Luchito Endara “estamos picaditos para seguir la fiesta”; todos esperaban el tradicional partido de vóley, los invitados de Pucayacu encabezados por Flavio Uribe estaban ya con su equipo, “han traído al ‘Fosforito’ “comentaban todos, este equipo se enfrentaría a Rodrigo Valverde, el mejor jugador que tenía Sigchos para ese deporte, se hacía acompañar de Marcelo Guanotasig, él era el volador; Flavio Rosas sería el encargado de pitar el partido, sabía todas las reglas de este deporte, les daba las últimas instrucciones a los jugadores, todos gritaban, la cerveza bien fría se servía en todos los lados, la banda no dejaba de tocar, mientras tanto al otro lado -en la plaza 24 de Mayo- habían sido convocados las comunidades para empezar a armar las barreras para los dos días de las tradicionales corridas de toros, se tenía que cerrar las cuatro entradas principales y lo más importante el toril debía quedar bien hecho y bien amarrado el ganado bravo, “ya va a llegar”, decían los trabajadores, las ganaderías eran de don Víctor Tapia y de la hacienda El Pongo, “ya llegaron los toros”, decía Mario Pérez, él donaba el camión para transportar el ganado; todos estaban ya en las barreras, en las casas y a las dos de la tarde venía el desfile de las colchas donadas por las damitas de la localidad; todos los jóvenes, los toreros y los borrachitos estaban ya en la plaza esperando la salida del primer toro, mejor si salía con colcha era el más bravo, era una tarde de fiesta, de bulla, de gritos y el toro había embestido al primer torero, había que llevarlo al Subcentro de Salud, todos comentaban que si había varios heridos los toros eran buenos, ya en la noche todos regresaban a sus casas para asistir al gran baile de la confraternidad sigchense hasta las dos de la mañana; todos se abrazaban aun sin conocerse, así son los de Sigchos, era una alegría que el día domingo todos madrugaban a comer el caldito de pata, los hornados y a comprar la carne para llevar a la casa; este día se desarrollaban eventos deportivos, la chicha todavía se repartía en todo el pueblo, los que habían venido a las fiestas empezaban a regresar, los buses comenzaban a salir en turnos directos a Quito desde las diez de la mañana; había que regresar temprano, los que vivíamos en el pueblo seguíamos disfrutando la segunda corrida de toros y el baile de finalización de la fiesta con la banda de músicos.
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/desfile folklor.jpg)
Hemos querido revivir las tradicionales fiestas de hace tantos años, cómo nuestros pueblos han vivido estas celebraciones, para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia de su pueblo; las fiestas de creación cantonal de Sigchos hoy todos las recordamos y queremos volverlas a vivir, han pasado veintitrés años, hoy las celebraciones cada año son a lo grande, los alcaldes hacen los mejores esfuerzos para que todo salga bien, bailes, desfiles, actividades deportivas, eclesiásticas que convocan estas fechas a vivir la fiesta en el Jardín Colgante de Los Andes, sí, allá en ese lugarcito donde su gente es muy cordial, amable y sobre todo hospitalaria. Saludamos a sus autoridades, al Dr. Mario Andino Alcalde y sus concejales, y de manera especial a mi pueblo. ¡Viva Sigchos!
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/toros sig.jpg)
Everaldo Arguello Julio 2015
LA MEGESTUOSIDAD DE LAS BELLAS ILINIZAS
testigos mansos de la belleza incomparable de un Pueblo escondido pero con gente noble que lucha por sacar adelante a su familia a su raza a sus raíces, fuente de hombres sinceros y triunfadores, de bellas mujeres que adornan la esbelta y noble tierra que nos vio nacer, Sigchos es nuestra Pachamama que algún día verá nuestros huesos fenecer en el obscuro lecho y largo camino de la eternidad, Sigchos eterna dulzura de dicha, paz y felicidad donde crecí, donde di mis primeros pasos y donde seguramente moriré.
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/Mis Ilinizas.jpg)
Darwin Caisapanta Maldonado Julio 2015
Hostería San José de Sigchos, un nuevo atractivo turístico en Cotopaxi
Una hacienda de la época de la colonia, ubicada a 2800 metros sobre el nivel del mar y a 55 kilómetros de la panamericana sur, vía a Sigchos, se convirtió luego de un año y medio intenso de trabajo, en un gran atractivo turístico que ofrece naturaleza, historia, caminatas y una característica especial, la incorporación de los turistas a las actividades agrícolas y ganaderas.
La amplia casa de hacienda cuenta ahora con capacidad para 40 personas; tiene salones para eventos, comedores, SPA, piscinas e incluso una suite presidencial que lleva el nombre de “Palomar”.
Este nuevo atractivo turístico de 150 hectáreas, ofrece un espectacular paisaje, pues ubicado en la vía a Chugchilán a cinco minutos de la ciudad de Sigchos, uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Cotopaxi y está escoltado por los Illinizas y muy cerca de la laguna del Quilotoa.
![](https://img.webme.com/pic/c/comunidadsigchos/hosteria-sigchos2.jpg)
La Laguna del Quilotoa imposible no visitar si pasas por Sigchos
![](file:///C:/DOCUME~1/DMARIS~1/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-1.png)
![](file:///C:/DOCUME~1/DMARIS~1/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-2.png)
![](file:///C:/DOCUME~1/DMARIS~1/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-3.png)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/DMARIS%7E1/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot.png)
Este lugar se encuentra en la provincia de Cotopaxi, al sur de Quito. Además de pertenecer al Corredor Turístico Zumbahua- Chugchilán, cuenta con El Centro de Turismo Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, ubicado en la Avenida de los Volcanes, en la comunidad de Quilotoa. El ingreso es por vía asfaltada entrando por Lasso entrada a Tanicuchí, Toacazo y Sigchos, luego pasas a la Parroquia Chugchilán donde te puedes alojar y emprender la caminata a la laguna del Quilotoa.
Cuenta con distintos atractivos naturales como la Laguna de Quilotoa, aguas termales de Yanayacu, en Chugchilán; el Cañón del Toachi y distintos bosques, cerros y cascadas en toda su extensión.
Por su parte, algunas de las actividades ideales para todos sus visitantes son el hiking, el camping, las cabalgatas, trecking, el rodeo de altura. Es importante recordar que su temperatura es baja, debido a que se encuentra entre los 3 y 15 grados centígrados.
Dentro de la comunidad hay 7 guías nativos que cuentan con su licencia y lideran distintos recorridos turísticos en la zona. Además, existe gran variedad de diferentes tipo de alojamiento con opciones entre hoteles, hosterías, cabañas, posadas y hostales en sectores entre Shalalá, Chugchilán, Quilotoa, Zumbahua, Tigua, Guayama San Pedro e Itupungo.
Existen 21 rutas y 23 senderos que llevan a recorrer todo el lugar y el sector cuenta con una Galería Artesanal que tiene 32 stands. Sus artesanos cuentan con una identidad local propia que se ve en cada uno de los trabajos que se exhiben. También, es posible apreciar distintos proyectos de emprenderismo como la Quesera de Quilotoa, en la Comunidad Chinaló Alto, la talabartería, el Taller Centro La Cocha, entre otros.
QUÉ SIGNIFICA SIGCHOS ?
SIGCHILA.- "Brazo de Hierro". Uno de los jefes de la tribu, hombre muy fuerte, fornido y aguerrido, dominó y dirigió con tenacidad; sus rusticas armas, hombres carentes de militarización pero defendían su tribu.
SIGCHO.- El sucesor, de iguales características del anterior, lo denominaron EL GIGANTE, por su estatura, tenía además la astucia de bravura, como los del oriente.
FUNDACIÓN DE SIGCHOS
Existe otra versión según estudios realizados por el Lic. Pompilio Arguello, fueron los Puruháes, quienes llegaron a estas tierras aproximadamente en el siglo X, para protegerse de la persecución de los Caras. La razón de nuestro cantón lleva el nombre de Sigchos, se deriva del Cacique Sigchus de la tribu Sigchila.
Con el tiempo debido al sostenimiento de los otros grupos humanos o por los fenómenos naturales, se desintegraron formando numerosas tribus.
A pesar de no haber acuerdos sobre los primeros pobladorees, según Sánchez –Praga, afirma, de acuerdo a evidencias arqueológicas y etnohistoricas, estos territorios fueron centros estratégicos para la vida política y económica, antes que llegaran los Incas, debido a su ubicación geográfica de enlace entre la sierra y la costa
Sin embargo, la expectativa para conseguir que esta centenaria población fuera elevada a la categoría de cantón no ha estado únicamente signada por la zozobra, que normalmente genera las gestiones trascendentales, sino también por la tardanza, increíblemente dilatada, cuya duración abarcó luengos años contabilizados en tres cifras. Se conoce de buena fuente que poco tiempo después de constituirse Sigchos en parroquia civil (22 de septiembre de 1852), optó ya por demandar su autonomía y así poder instaurar su propio ayuntamiento. La razón aducida para ello era que el inmenso potencial agropecuario y minero que poseía, venía siendo malogrado por la desidia consuetudinaria de las autoridades de su cabecera cantonal.